Ajello, M. (2012). La
motivación para aprender . En M. Ajello, Manual de psicología de la
educación (pág. 271). España: Popular.
Arias, J. d. (2004). Perspectivas
recientes en el estudio de la motivación: La Teoria de la Orientación de la
Meta. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 36.
Chacon, P. (2015). El juego didáctico.
Grupodidactico. Obtenido de
http://www.grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdf
Esteve, J. M. (1987). El Malestar
Docente. Barcelona, España: Laia.
Gutiérrezr, M., & Escartí, A.
(2006). Influencia De Padres Y Profesores Sobre Las Orientaciones De Meta
De Los Adolescentes Y Su Motivación Intrínseca En Educación Física.
Barcelona España: Revista de Psicología del Deporte, Universitat Autònoma de
Barcelona.
Martin, A. N. (2015). Motivación
Estudiantil. Uned. Obtenido de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Anavea/NAVEA_MARTIN_ANA_Tesis.pdf
Naranjo, M. L. (2009). Motivación:
Perspectivas Teóricas y Algunas consideraciones de su importancia en el
Ambito Educativo. San Jose, Costa Rica: Revista Educacion 33 Universidad
de Costarica.
Otero, J. R. (2012). Laboratorio de
innovacion educativa. Obtenido de Laboratorio de innovacion educativa:
http://www.madrid.org/dat_capital/upe/impresos_pdf/AprendizajeCooperativo2012.pdf
pinillos, J. l., & R, V. (1989). Aprendizaje
Y Condicionamiento: Tratado De Psicología General (T. 2). Madrid, España:
Alhambra.
Rosario del Pilar, P. C. (2010). La
motivación del docente ante la matemática en contexto. México DF. México:
Científica, Vol.14 Instituto Politécnico Nacional MÉXICO.
Sanabria, E. (2013). Galeon.com
hispavista. Obtenido de Galeon.com hispavista:
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/actitudes/actmotivacion.htm
Tapia, J. A. (1997). Motivar para
el aprendizaje, Teoría y estrategias. España: Edebé.
Verónica, T. C. (junio de 2012).
Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/290/1/T-UCE-0010-85.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario